ÁREAS DE PRÁCTICA
DERECHO DE FAMILIA
Asesoramiento sobre violencia familiar
La víctima de violencia familiar podrá denunciar estos hechos en forma verbal o escrita ante el juez con competencia en asuntos de familia.
El juez podrá adoptar, al tomar conocimiento de los hechos motivo de la denuncia, las siguientes medidas cautelares:
-
Ordenar la exclusión del autor, de la vivienda donde habita el grupo familiar;
-
Prohibir el acceso del autor, al domicilio del damnificado como a los lugares de trabajo o estudio;
-
Ordenar el reintegro al domicilio a petición de quien ha debido salir del mismo por razones de seguridad personal, excluyendo al autor;
-
Decretar provisoriamente alimentos, tenencia y derecho de comunicación con los hijos.
El juez establecerá la duración de las medidas dispuestas de acuerdo a los antecedentes de la causa.
Asesoramiento sobre alimentos, régimen de visitas y tenencia
Nuestro estudio le ofrece un asesoramiento integral en temas referidos a alimentos, régimen de visitas y tenencia.Nuestra legislación establece entre los efectos de la separación personal, con quien quedarán los hijos. En general, los menores de 5 años quedarán a cargo de la madre, exceptuándose los casos en que esto pueda afectar el interés del menor, al comprobarse causas graves.
Normalmente la primera etapa para reclamar alimentos, es acercar a las partes en una mediación prejudicial,para ver si pueden llegar a un acuerdo. Si las partes no pueden llegar a un acuerdo sobre la cuota alimentaria, se iniciarán las acciones judiciales necesarias.
Quien ejerce legalmente la tenencia, posee el ejercicio de la patria potestad, pero el otro padre debe poder continuar la comunicación con su hijo y además posee el derecho de supervisar su educación. Se requiere que ambos padres consientan los actos de sus hijos menores, a pesar de que uno solo tenga la tenencia, si se trata de dar autorizaciones y ambos pueden ejercer la administración de los bienes de los hijos.
Divorcios y Separaciones
Hay dos formas de tramitar el divorcio:
-
El divorcio por presentación conjunta, también conocido como “de mutuo acuerdo”;
-
El divorcio contradictorio o judicial
En los casos de mutuo acuerdo, ambas partes están de acuerdo con el divorcio, no es necesario probar las causales del divorcio ni aclarar motivos.
La demora de este proceso es de aproximadamente 3 meses.
Para el caso del divorcio contradictorio o judicial, no existe acuerdo entre ambas partes. En este caso se solicita a instancia de cualquiera de los cónyuges sin mediar consentimiento del otro. Puede demorar años.
Sucesiones/Testamentos
La sucesion
Una sucesión comprende la transmisión de los derechos activos y pasivos que conforman la herencia del fallecido al cónyuge sobreviviente, descendientes o ascendientes del causante, como también los instituidos por testamento realizado por la persona antes de fallecer. Existen dos tipos de sucesiones:
-
La sucesión ab intestato (sin testamento), y
-
La sucesión testamentaria (con testamento)
Los gastos en la tramitación de una sucesión son graduales. Los primeros son la obtención de las partidas que acrediten los vínculos entre el fallecido y los herederos (en la sucesión ab intestato), la planilla de inscripción en Juicios Universales, el bono y el lex previsional de inicio y los edictos. No son gastos demasiado onerosos.
El testamento
El testamento es aquel acto por el que una persona dispone sobre el destino que quiere que sigan sus bienes cuando se produzca su fallecimiento. Existen dos tipos de testamentos:
1) El testamento ológrafo y
2) el testamento por escritura pública.
A fin de prevenir problemas futuros, resulta conveniente obtener el asesoramiento de un abogado sobre la modalidad del testamento más aconsejable y su contenido, así como sobre todas las cuestiones que se tratan a continuación, en función de cada caso.
El testamento no evita tramitar la sucesión. Se debe tramitar una sucesión que se llama testamentaria. Sólo difiere en parte el procedimiento sucesorio. Aunque un heredero se presente con un testamento, los Juzgados suelen ordenar publicar edictos igual, para asegurarse de que no existan herederos forzosos y que el testamento sea válido. Puede hacer testamento sobre el 100% de sus bienes sólo si no tiene heredes forzosos. De tenerlos, puede testar por un porcentaje, dependiendo quiénes sean sus herederos forzosos (padres, esposa, hijos).
Como estudio de abogados tenemos amplia experiencia en sucesiones y el derecho sucesorio. Tenemos en cuenta posibles aspectos afectivos, para que pueda llegar a un acuerdo económico beneficioso, que es el único modo de evitar un proceso judicial.





DERECHO LABORAL
Despidos
El despido laboral en Argentina es la rescisión del contrato de trabajo de un trabajador sin invocación de causa. El despido sin cause da derecho al trabajador a cobrar indemnización por antigüedad que consiste en un mes de sueldo bruto por cada año trabajado o fracción mayor a 3 meses.
El preaviso
El preaviso es la notificación anticipada que una de las partes del contrato de trabajo hace a la otra de que va a rescindir el vínculo y sólo puede probarse por escrito. Las obligaciones del contrato de trabajo subsistirán durante el período de preaviso. En el contrato de trabajo por tiempo indeterminado, cuando las partes no lo fijen en un término mayor, deberá darse con la anticipación siguiente:
a) por el trabajador, de quince días;
b) por el empleador, de quince días cuando el trabajador se encontrare en período de prueba; de un mes cuando el trabajador tuviese una antigüedad en el empleo que no exceda de cinco años y de dos meses cuando fuere superior.
En el contrato a plazo fijo las partes deberán preavisar la extinción del contrato con antelación no menor de un mes ni mayor de dos, respecto de la expiración del plazo convenido, salvo en aquellos casos en que el contrato sea por tiempo determinado y su duración sea inferior a un mes. Durante el periodo de prueba el previso se reduce a 15 días.
Reclamos Salariales
Una relación de trabajo existe de dos partes, y conlleva el cumplimiento de obligaciones, tanto por parte del empleador como del empleado. El reconocimiento del vínculo de dependencia en una concreta relación entre una persona que presta servicios y otra que los recibe y paga por ellos, es la más fundamental causa de la aplicación del derecho laboral.
El trabajador necesita un amparo específico del derecho, el que provee el Derecho del Trabajo, cuando se vincula con un empleador que recibe y paga su prestación. Muchas veces ocurre que el salario pactado resulta ser insuficiente después de un tiempo determinado o surgen otros deberes en el trabajo que conllevarían otra remuneración.
Si su salario es inferior a las escalas que marca el convenio colectivo de trabajo aplicable, o su empleador ha registrado una jornada inferior a la real, o la categoría registrada en el recibo es inferior al que corresponde de acuerdo a las tareas efectivamentes desarrolladas, usted puede reclamar las diferencias salariales emergentes de dichas situaciones además de las multas por registracíon incorrecta.
Trabajo en Negro o No Registrado
Si trabaja en negro como empleado (también conocido como trabajo no registrado o trabajo informal), tendrá que buscar el asesoramiento de un abogado laboral para hacer valer sus derechos. Los empleadores para abaratar costos convencen a los trabajadores que si trabajan en negro ganarán más, pues sus salarios no tendrán deducciones tanto por aportes a obras sociales como para jubilación, que le perjudica como trabajador.
Un empleador tiene el deber de inscribir sus empleados en forma legal y en tiempo ante la AFIP.
El trabajo en negro se encuentra absolutamente prohibido en Argentina.
La ley 24.013 establece tres casos distintos para el trabajo en negro:
-
Trabajo en negro, completo y permanente (art. 8 ley 24.013), cuando el trabajador está en negro durante toda la relación laboral.
-
Trabajo en negro temporal (art. 9 ley 24.013), cuando el trabajador es inscripto con posteriorirdad a la fecha de ingreso real.
-
Trabajo en negro parcial (art. 10 ley 24.013), cuando el trabajador cobra parte de su remuneración en negro y otra parte en blanco.
En todos estos casos, el empleador tendría que pagar severas multas, que en la mayoría de los casos son “a favor” del trabajador, e incrementan considerablemente el montos de las indemnizaciones a percibir.
Para el cobro de estas multas es imprescindible que el trabajador cuente con un buen asesoramiento jurídico, porque el artículo 11 de la Ley de Empleo 24.013 establece como condición esencial para el cobro de las multas que el trabajador remita copia de la intimación a la Administración General de Ingresos Públicos dentro de las 48 horas de realizada la misma.
En caso de no haber realizado esta intimación, igualmente puede reclamar la multa prevista por artículo 1 de la ley 25.323.
Accidentes de Trabajo
En el caso de que usted sufra un accidente de trabajo, debe notificar de inmediato a su empleador. El accidente puede occurrir en su lugar de trabajo o en el recorrido diario hacia el trabajo. A su vez su empleador debe notificar a la Aseguradora de Riesgo de Trabajo (A.R.T.) interviniente, para que ponga a disposición del empleador toda la cobertura necesaria estipulada por la Ley 24.557.
Con respecto a las A.R.T. puede ocurrir que ofrecen al trabajador un servicio deficiente, que puede consistir del rechazo sin causa de los reclamos cursados, el pago de indemnizaciones no correspondientes y con demoras y la mala atención médica.
Si sufrió un accidente de trabajo o padece una enfermedad profesional usted tiene derecho no solo recibir las prestaciones que marca la ley 24.557 sino también a cobrar las indemnizaciones por incapacidad, sea esta, parcial o total, temporaria o definitiva.




DERECHO CIVIL
Amparos
El amparo es un medio rápido de solución de conflictos, donde están en consideración derechos fundamentales. Por ello, estos conflictos necesitan una solución rápida, porque la espera a un pronunciamiento judicial por las vías normales implicaría un grave riesgo para quien lo padece.
Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. Se puede iniciar un ampar siempre que no exista otro medio judicial más idóneo.
Con el amparo se protegen todos los derechos constitucionales, como también los datos personales y la libertad personal, aunque estos últimos poseen garantías aún más específicas como son el Habeas Data y el Habeas Corpus, respectivamente.
Amparos de Salud
¿Tu Cobertura Médica no te cubre tu tratamiento?
El amparo de salud es un medio rápido de solución de conflictos, donde están en consideración derechos fundamentales. Por ello, estos conflictos necesitan una solución rápida, porque la espera a un pronunciamiento judicial por las vías normales implicaría un grave riesgo para quien lo padece.
¿Tu prepaga te niega un tratamiento?
Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. Se puede iniciar un ampar siempre que no exista otro medio judicial más idóneo.
Con el amparo se protegen todos los derechos constitucionales, como también los datos personales y la libertad personal, aunque estos últimos poseen garantías aún más específicas como son el Habeas Data y el Habeas Corpus, respectivamente.
Accidentes / Daños y Perjuicios
Nuestro estudio tiene una alta especialización en el derecho civil en el área de accidentes, daños y perjuicios, tanto en el plano contractual como en el plano extracontractual.
Si sufre un accidente en vía pública, sea de tránsito o no, siempre recomendamos que consulte con un abogado inmediatamente después del accidente. Es importante tener en cuenta que nunca acepte una indemnización en el lugar del accidente y que nunca firme un documento sin consultar a un abogado.
Nuestro estudio se especializa en el cobro de indemnizaciones por accidentes de tránsito, para particulares y compañías de seguros. Nuestro estudio comienza el reclamo con una mediación privada donde se cita al titular del vehículo y la compañía de seguro con el fin de obtener un ofrecimiento. En caso de un accidente, nuestro consejo profesional es:
-
en caso de lesiones llamar al servicio publico de emergencias, como así al departamento policial
-
tratar de obtener la mayor cantidad de datos, como nombres, documentos, domicilios, tanto de la otra parte como testigos posibles
-
obtener fotos del vehículo siniestrado como así dos presupuestos de arreglo del mismo
-
obtener una hepicresis y todos los estudios de la clínica donde fue internado
-
ir a la comisaría interveniente y obtener datos de la causa penal.
Si usted fuera detenido, deberá contactar a nuestros abogados de manera urgente.
Desalojos
El desalojo o desalojamiento es una acción autorizada legalmente que permite obligar a abandonar a las personas que habiten inmuebles como edificios, fábricas u otros recintos ocupados ilegalmente.
Acá en Argentina existe la posibilidad en algunos casos de pedir desalojos anticipados antes de la sentencia definitiva. Es por tal motivo que requerimos a nuestros clientes que nos llamen a la brevedad.
En el caso de tratarse de inquilinos que no cumplieron con su deber de pagar el alquiler, el primer paso antes de iniciar una demanda de Desalojo es de intimar al locatario el pago de la cantidad debida. En general se otorgan un plazo y se consigna el lugar de pago.
En el caso de que el inquilino no responda a esta intimación y no quiere irse, se inicia un juicio por desalojo y otro por cobro de los alquileres adeudados. La vía del desalojo si bien esta en civil en algunos casos de su caso puede pasar a penal.
Contratos y Alquileres
Contratos
Si usted es locatario que desea alquilar un inmueble y tiene hacer un contrato de alquiler, siempre le aconsejamos consultarlo con un abogado, para evitar imprevistos en el contrato. Nosotros le podemos asesorar para armar un contrato con las cláusulas más beneficios. Ofrecemos asesoramiento legal para contratos de alquileres temporarios para turistas y contratos de alquileres de 2 años.
Ejecución de alquileres
La obligación de pago recae tanto por el inquilino para el inquilino y el garante permitiendo de esa forma ejecutar los bienes necesarias de aquel con el fin de cubrir las obligaciones incumplidas. Ambos son responsables por el destino que le den al inmueble como si para el falta de cuidar del mismo.
En el caso de que usted alquile un inmueble y su inquilino no cumple con el pago de las expensas, tiene derecho a tomar acciones ejecutivas para el cobro de las mismas. En el caso de atrasos en el alquiler por parte del inquilino y toda otra deuda surgida de la relación locativa, deriva del contrato de locación. El locatario tomó a su cargo el pago de las expensas comunes y el alquiler del inmueble locado, y quien reclama el pago es el locador. En consecuencia, no habiendo sido negada la autenticidad del contrato del que surge la obligación de pago de las expensas, corresponde al locatario tomar las acciones necesarios si el inquilino no cumple con su parte del contrato.
DERECHO PREVISIONAL: Jubilaciones y Pensiones
Jubilación Ordinaria
¿Qué es una jubilación ordinaria?
Es una prestación previsional que te corresponde si alcanzaste la edad y años de servicios con aportes que exige la ley.
Requisitos:
» Tener 30 años de aportes al sistema previsional.
» Tener 60 años de edad si sos mujer y 65 si sos hombre.
Moratoria Previsional
Las moratorias son acuerdos por los cuáles las personas que no llegaron a la cantidad mínima de 30 años de aportes pueden adherir al sistema jubilatorio compensando los años faltantes. "Los años de aportes faltantes se completan pagando la deuda mediante planes de cuotas".
De esta forma, a quienes acceden a una jubilación por moratoria se les descontará durante los primeros meses de cobro una parte del haber previsional según el plan de cuotas acordado. Los montos se computarán como una deuda de los años faltantes que se actualiza a los valores actuales. Una vez pagada, el jubilado podrá percibir su cobro completo con normalidad.
Ley 24.476
-
Sirve para regularizar aportes comprendidos entre el 01/01/1955 y 30/09/1993;
-
Está dirigida a trabajadores autónomos, registrados o no;
-
La deuda generada se debe cancelar al contado o en un plan de hasta 60 cuotas;
Los requisitos para acceder son:
-
Haber tenido más de 18 años con anterioridad al periodo que se quiere incluir;
-
Aprobar una evaluación socioeconómica previa;
Ley 26.970
-
Para regularizar aportes entre el 01/01/1955 y 31/12/2003;
-
Permite que una persona sin ningún aporte pueda jubilarse;
-
Pueden acceder aquellos trabajadores, autónomos y monotributistas sin aportes suficientes y que hayan cumplido su edad jubilatoria antes del 18/09/2016;
-
En el caso de las mujeres, deben cumplir su edad jubilatoria antes del 23/07/2022, ya que se ha prorrogado el plazo para su caso;
-
También se admite la posibilidad de que le trámite sea iniciado por los derechohabientes (viuda, viudo o conviviente) a fin de poder acceder a la pensión por fallecimiento.
Pensión Universal
¿Qué es la pensión universal para adultos?
Es una prestación que otorga la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a las personas mayores de 65 años que no cuentan con ninguna jubilación o pensión. ... Adultos mayores de 65 años o más, que no cuentan con ningún tipo de jubilación o pensión.
Pensión por Viudez
La pensión por viudez le corresponde a la esposa/o o conviviente (se debe poder acreditar la convivencia). También la pensión por fallecimiento de jubilado le puede corresponder a hijos menores de edad o hijos discapacitados sin limites de edad. En algunos casos la pensión puede compartirse entre integrantes de la familia.
Empleadas Casas de Familia
Se consideran como servicio doméstico las tareas desempeñadas como: mucamas, niñeras, cocineras/os, jardineros, caseros, amas de llaves, damas de compañía, mayordomos, institutrices, nurses o gobernantas.
Dentro de este régimen existen distintas clases, según la cantidad de horas de trabajo semanales:
-
Clase I: 4 horas 4 veces por semana para un mismo empleador.
-
Clase II: 16 horas semanales o más para uno o más empleadores.
-
Clase III: más de 6 horas semanales.
Regimen Especial Docente
Régimen Previsional Especial)
• Incluye al personal docente de los niveles, inicial, primario, medio y terciario no universitario.
• El trabajador debe jubilarse por la jurisdicción donde tenga mayor cantidad de años de servicios aportados.
¿Cuáles son los requisitos para jubilarse?
-
57 años de edad, las mujeres, 60 años los varones y 25 años de servicios docentes.
-
Se pueden presentar años de aportes de otras actividades para completar los años de servicio. Esto determinará modificaciones en el requisito de la edad.
-
Se podrá obtener la jubilación con sólo 10 años de servicios docentes, en cuyo caso, deberá realizarse un prorrateo del cual surgirá una edad especial (superior a los 57/60) y años de servicios comunes necesarios.
-
Al iniciar el trámite se puede cesar o condicionar la renuncia a la resolución de la jubilación (Se aplica el Decreto 8820/62), pero es necesario cesar en forma definitiva al mes anterior al primer cobro del beneficio jubilatorio.
-
No se pueden percibir 2 jubilaciones.










